GUÍA COMPLETA: RECHAZO Y CRÍA A MANO DE BEBÉS DE PETAURO DEL AZÚCAR
Autora Jessica Bujez @Petauros_LosBichosDeJessica @Petaurodelazucar.com
Al igual que con cualquier otro tema relacionado con petis, existen varias maneras y técnicas para criar a mano un petauro del azúcar. La gran parte de tota la información de esta guía, está basada bajo mi propia experiencia personal al verme obligada a intentar criar a mano a una bebé prematura, que no fue rechazada. Tuve una camada de 3 bebés (las camadas suelen ser máximo de 2 bebés) y la bebé más pequeña, se soltó del pezón (o sus hermanas más grandes la echaron) unas dos semanas y media antes que sus hermanas hicieran oop. Intenté por todos los medios que volviera al marsupio ya que su madre la aceptaba y la cuidaba, pero no podía volver enganchar el pezón y tomar leche…
¡¡Nunca hay que tirar la toalla!! A pesar de esta completamente sin pelo, con la piel pegajosa, tan fina como el papel de liar y un peso de 5gr, a día de hoy la pequeñaja ya tiene 9 meses, tiene el tamaño de una hembra completamente normal y salió adelante como una campeona. Muy resumida, esta es la historia de Hope (Esperanza).
Espero que está guía pueda servir de ayuda y poder salvar a muchos bebés, ya que por falta de información en Español, puedan morir por no saber qué hacer, que darles o directamente como criarlos a mano.
Hay que tener muy presente, que a pesar de hacerlo todo bien un bebé criado a mano puede morir. Si esto ocurre, no te sientas culpable, ni te vuelvas loc@ buscando el motivo de la causa de su muerte. El instinto de las hembras se guía por la madre naturaleza, y el abandono de sus bebés también puede ser por algún defecto de nacimiento. Ante esto no será posible hacer nada.
Siempre que tengamos una pareja adulta sexualmente madura de petauros del azúcar, en algún momento se aparearán y tendrán descendencia. Si vamos a reducir petauros, tendremos que ser precavidos, anticiparnos ante posibles problemas y hacernos con un kit de cría a mano por si tuviéramos la mala suerte de nos encontramos con un bebé rechazado. Las posibles causas de rechazo pueden ser por muchos motivos, que seguidamente os dejo el link la categoría de RECHAZO Y CANIBALISMO EN BEBÉS DE PETAURO DEL AZÚCAR.
Es muy importante hacer las cosas correctamente y si nos vemos en esta situación, tendremos que averiguar las posibles causas del por qué ha ocurrido y poner remedio para que no vuelva a pasar.
Cuando más riesgo hay, es en las primeras dos semanas después de la fecha de oop (out of pouch que significa, salida de la bolsa). Aunque suele ser más raro, el rechazo puede ocurrir en cualquier momento hasta que el petauro está 100% destetado.
La causa más habitual por las que una hembra de petauro rechaza a sus bebés, suele ser debido a una mala o incorrecta alimentación, intolerancia a la dieta, falta de leche, estrés, un problema de nacimiento del bebé, muerte de madre, que la madre se ponga enferma y se le corte la producción de leche, salida accidental de un bebé prematuro de la bolsa, y un largo etc.
Algunas personas tienen la falsa creencia que un petauro del azúcar es igual que un Loro y si es criado a mano, será más dócil que uno criado por sus padres y esto es completamente falso. Criar a un petauro a mano por gusto desde que sale del marsupio, puede llegar a convertirse en una tortura, ya que hay que atenderlo día y noche 24/7. Durante las primeras dos semanas hay que darle leche cada 45 minutos a 1 hora y el no dormir… ¡¡créeme que desespera!!
SINTOMAS DE RECHAZO
Hay muchos signos que nos alertará ante un posible rechazo, y cada caso es diferente pero cuando más tendremos que estar atentos es si vemos un comportamiento extraño en el bebé o en los padres en el momento que hagan oop (es cuando más riesgo hay). Sigue tu instinto y si ves claros síntomas de rechazo, no dudes en intentar criar a tu bebé, dejarlo dentro del nido para ver qué pasa, puede acabar muriendo ya sea por abandono o por canivalización.
Los signos de rechazo más comunes suelen ser los siguientes:
- El bebé intenta salir del nido llorando y frío, mientras los papis duermen tranquilamente dentro del nido.
- Los padres no cuidan de su bebé y está frío y llorando.
- Bebé apartado dentro del nido mientras los padres duermen en la otra esquina ignorando al bebé.
- Encontrar al bebé en el suelo de la jaula y los padres no lo recogen.
- Bebé con mordiscos y arañazos en la cara y/o el cuerpo.
- La madre silva al bebé cuando intenta mamar.
- Bebé deshidratado. Para saber si tenemos un bebé deshidratado, pellizcaremos suavemente la piel del lomo o entre los omoplatos. La piel tendría que volver al sitio al momento, pero si queda tal cual o vuelve a su sitio muy lentamente, tenemos al bebé de petauro deshidratado. En este momento tendremos que calentar al bebé que seguramente estará frío y una vez ya esté calentito, daremos urgentemente suero unos 0,2/0,3 ml para beber de bebés humanos a temperatura ambiente cada 15/20 minutos. Muy importante que no contenga sucralosa (crea gases). Nunca se le dará leche a un bebé deshidratado.
COMO CALENTAR A UN BEBÉ DE PETAURO
Un bebé de petauro del azúcar con la temperatura baja, no tendrá fuerza para tomar leche e incluso rechazará tomarla. Para calentar a un bebé, coge una mantita o trocito de tela de 100% algodón (por ejemplo tela de una camiseta) y caliéntala con vaho para que llegue a la temperatura corporal (ideal 35/36Cº). Envuelve al bebé con la tela y mantenlo calentito cerca del pecho durante unos 10/15 minutos aproximadamente. Pasado este tiempo, ves revisando al bebé para ver si ya se va calentando. Una vez que bebé esté caliente, ya puedes darle su toma de leche o suero.
¿CRIA A MANO O CRÍA COMPLEMENTARIA? ¿QUE METODO UTILIZAR?
CASOS MÁS COMUNES QUE NOS PODREMOS ENCONTRAR:
- Cuando encontremos a un bebé con posibles síntomas de rechazo, solo, frío o con signos de deshidratación, LO PRIMERO DE TODO, tenemos que intentar que la madre lo vuelva a aceptar, ya que puede ser que el bebé simplemente se haya caído, debilitado y al calentarlo, darle suero templado para que coja fuerzas, muchas mamis vuelven a aceptar sin dudarlo a sus bebés. Si tenemos la gran suerte que esto ocurre, tiene todos los puntos que nos encontremos ante un caso que la mami no tenga suficiente leche para amamantarlo. Tendremos que revisar urgentemente la alimentación de la madre o incluso cambiarla (puede ser que no sea suficiente), aumentar proteína y alimentos calóricos, y complementar bebé varias tomas al día con leche especial para petauros Wombaroo Possum Milk Replacer -0. 8 (Leche Reemplazo Petauros). Es vital dar una leche correcta y no usar leche de gato, ni cualquier otra que no sea específica para petauros.
- Encontremos al bebé con heridas en la cara o cuerpo, claramente es un signo de rechazo y si o si, tendremos que criarlo a mano. Si en este estado lo metemos dentro del nido, lo más probable es que los papis lo maten.
- Si has encontrado al bebé en el fondo de la jaula, fuera del nido, o los papis se han cambiado de nido y no se han llevado a su bebé, lo primero debes hacer es juntarlos. Si está frío, siempre hay que calentarlo antes de devolverlo con ellos. Aunque haya sido un abandono accidental, si los papis lo notan débil pueden rechazarlo. Una vez intentemos juntar al bebé con sus padres, el bebé debe cogerse a la espalda de sus padres y lo normal es que lo lleven corriendo dentro del nido o en el caso de meterlo dentro del nido directamente, lo normal es que lo papis inmediatamente empiecen a cuidar a su bebé (lo limpiaran, el bebé buscará el pezón, etc.). Si esto no ocurre, e intenta quitárselo de encima o lo muerden para quitárselo, el bebé habrá sido rechazado. Deberás estar atento en el momento de poner al bebé con los padres para sacarlo corriendo si lo atacan, o lo vuelven a abandonar y así evitaremos que se quede frio, se deshidrate y muera. La gran mayoría de bebés suelen morir durante las primeras horas de rechazo por deshidratación.
MATERIAL QUE NECESITAREMOS PARA CRIAR UN BEBÉ A MANO
- Leche para petauros Wombaroo Possum Milk Replacer -0. 8 (Leche Reemplazo Petauros)
- Suplemento Calostro Impact Wombaroo
- Suero para bebés sin sucralosa (crea gases) y preferiblemente sin sabor.
- Simeticona apta para bebés (por si nuestro bebé tiene gases).
- Jeringuillas de insulina (sin aguja). Se pueden comprar fácilmente en cualquier farmacia.
- Tetinas Miracle o Sondas para conectar en jeringa. Dependiendo si estamos en América o Europa, podremos encontrar uno u otro.
- Agua mineral o de osmosis (filtrada).
- Mini nidos de tela de 100% algodón.
- Trozos de tela 100% algodón (tela de camisetas).
- Trozos de tela polar.
- Incubadora
- Manta térmica con regulador de temperatura.
- Termóstato para control de temperatura.
- Higrómetro.
- Báscula o Gramera.
- Toallitas sin perfume.
- Bastoncillos para los oídos.
LA INCUBADORA
Si finalmente nos vemos en la obligación de criar a mano, ya que hacer esto por gusto puede convertirse en una verdadera tortura, cuando no puedas llevarlo encima deberás tener a mano una incubadora para mantener su temperatura, ya que un bebé de petauro, no es capaz de mantener su temperatura corporal solo. Personalmente, solo recomiendo usar la incubadora para cuando no podamos llevarlo encima, por ejemplo para ducharnos o intentar dormir algo! Ya que durante ¾ semanas, va a ser algo casi imposible mientras criamos a un petauro a mano. Si dejamos las 24 horas a un bebé tan pequeño en la incubadora, ten por seguro que se deshidratará. Es muy importante evitar dormir con el petauro encima… Puedes dormirte profundamente, girarte y asfixiarlo.
INCUBADORA CASERA
Fabricarnos una incubadora en casa es lo más fácil de todo el proceso de cría manual de nuestro bebé de petauro del azúcar. Podemos usar un Taper de plástico (bueno bonito y barato XD) o un Fauna Box acrílico o de cristal. Si nos decantamos por usar un Taper de plástico, tendrás que tener en cuenta que tendrás que perforar la tapa superior para que haya ventilación pero sin exceso, para evitar que se pierda el calor con demasiada facilidad. La incubadora la tendremos que tener en marcha en todo momento, para cuando tengamos que dejar a nuestro bebé solo, tenga un sitio calentito donde poder dejarlo con tranquilidad que pierda calor, ya que cuando son tan pequeños, no regulan su temperatura corporal.
Según mi experiencia, la incubadora solo se ha de usar cuando no podamos llevar al bebé encima, como por ejemplo para ducharnos o dormir. Si dejamos al bebé en exceso dentro, hay muchas posibilidades que se deshidrate. Aunque mantengamos una buena humedad, es un efecto de usar manta térmica.
COMO PREPARAMOS LA INCUBADORA
- MANTA TÉRMICA: Colocaremos la mata térmica de tal manera que la mitad de la incubadora tenga la manta térmica debajo y la otra mitad no. Esto ayuda a que la incubadora no se convierta en un horno y haya partes con y sin calor.
- RELLENO INCUBADORA: Rellenar el fondo de la incubadora con trozos de tela polar o de 100% algodón. Si nuestro bebé no tiene pelo, es mejor usar por el momento tela de algodón, ya que la tela polar, es más propensa absorber los aceites de la piel y evitaremos a que se reseque en exceso.
- TEMPERATURA Y HUMEDAD: Pondremos el termostato e higrómetro de tal manera que podamos medir los valores exactos en todo momento. La temperatura ideal sería entre 35Cº y 37Cº. Tendremos que tener en cuenta en que la temperatura no sea demasiado alta, ya que tendremos riesgo de deshidratación. Para mantener la humedad al 35/40%, usaremos unos trocitos de tela, que mojaremos con agua y los colocaremos debajo de todo el relleno, en el extremo contrario donde se encuentre el bebé, que iremos volviendo a humedecer cada 4/5 horas, según se vaya secando.
- COLOCACIÓN DEL PETAURO: Lo cubriremos con una tela a modo de mantita o lo metemos dentro de un nido pequeño dentro de la incubadora.
- VENTILACIÓN: La incubadora ha de estar ventilada pero sin corrientes. Si lo creemos necesario, se puede cubrir la parte superior con una tela transpirable para evitar las corrientes de aire.
PAUTAS DE ALIMENTACIÓN. CANTIDAD EN ml Y FRECIENCIA DE TOMAS
EDAD DEL JOEY (BEBÉ DE PETAURO) | CANTIDAD EN ML | Frecuencia: |
Desde la salida del marsupio, hasta la primera semana oop | 0,03 – 0,05 | Cada 30/45 minutos a 1 hora |
1 a 2 semanas oop | 0,5 – 1 ml | Cada 1 a 2 horas |
2 a 3 semanas oop | 1 ml a 1,5 ml | Cada 2 a 3 horas |
3 a 4 semanas oop | 1,5 ml a 2 ml | Cada 3-4 horas. Empezaremos a introducir alimentos para que los pruebe. |
4 a 6 semanas oop | 2 ml a 4 ml | En esta edad podemos empezar a darle la dieta elegida conjuntamente con leche para petauros. La leche ya podrá ser sin calostro. |
6 semanas en adelante | ** | El petauro ya debería comer solo. |
COMO HACER LA MEZCLA DE LECHE
Necesitaremos los siguientes suplementos:
- Leche para petauros Wombaroo Possum Milk Replacer -0. 8 (Leche Reemplazo Petauros)
- Suplemento Calostro Impact Wombaroo
- Agua mineral o de osmosis (filtrada).
Para hacer la mezcla de leche, seguí las instrucciones tal cual indica las instrucciones de Wombaroo Possum Milk Replacer -0. 8 (Leche Reemplazo Petauros) y Suplemento Calostro Impact Wombaroo. Como hacer 100ml de leche es demasiada cantidad para un bebé de petauro, detallaré como hacer la mezcla de leche con el calostro (indispensable para criar un bebé prematuro o desde la salida del marsupio) en pequeñas cantidades:
DOSIS DE CRÍA A MANO:
- Mezclamos 16gr de leche en polvo Wombaroo Possum Milk Replacer -0. 8 (Leche Reemplazo para Petauros) con 5gr de calostro en polvo Suplemento Calostro Impact Wombaroo, guardamos la mezcla de los dos suplementos en un envase seco y bien tapado.
- Para hacer 13ml de leche: Mezclaremos 2gr de la mezcla en polvo de leche y calostro, por 11ml de agua mineral o de osmosis. Esta mezcla la podremos guardar en nevera 1 día o congelar en pequeñas porciones durante 2 semanas.
- Durante la cría de nuestro bebé, usaremos muy poca cantidad de estos suplementos, por lo que si compramos mucha cantidad de leche, no la mezcles con el calostro, así podrás usarlos de otra manera más adelante.
DOSIS DE MANTENIMIENTO:
- Cuando nuestro bebé ya coma solo (aproximadamente a partir de las 4/5 semanas), podemos usar durante unas semanas si se precisa o hay retraso de crecimiento, la dosis de mantenimiento de Wombaroo Possum Milk Replacer -0. 8 (Leche Reemplazo Petauros) y Suplemento Calostro Impact Wombaroo.
- Mezclamos 16gr de leche en polvo Wombaroo Possum Milk Replacer -0. 8 (Leche Reemplazo para Petauros) con 1gr de calostro en polvo Suplemento Calostro Impact Wombaroo, guardamos la mezcla de los dos suplementos en un envase seco y bien tapado.
- Para alimentar a nuestro petauro con la dosis de leche de mantenimiento, podremos mezclar la leche con la papilla liquida o en polvo. A mi gusto, lo hice liquido ya que se integra mejor con la papilla y los bebés se lo comen mucho mejor. Podremos hacer la leche en pequeñas cantidades (para 13ml de leche= 2gr leche polvo X 11ml de agua) para no desperdiciarla ya que es un suplemento caro y difícil de conseguir.
COMO ALIMENTAR A NUESTRO BEBE RECHAZADO O PREMATURO
Desde la salida del marsupio, hasta la semana 2 oop:
- En este punto empieza el momento de dar la primera toma a nuestro bebé de petauro. Siempre antes de empezar tenemos que asegurarnos que nuestro petauro está calentito e hidratado. Nunca daremos a un petauro frío o deshidratado una toma, puede estar sin energía o no querer comer. Y por supuesto no lo obligaremos… puede aspirar sin querer la leche por la nariz y podemos provocarle un neumonía por aspiración.
- Si estuviera deshidratado, las primeras 24 horas no daremos ni una gota de leche, solo daremos suero para bebés antes de dar la primera toma. Hay que rehidratarlo antes de dar la leche.
- Seguramente la primera toma, no sabrá comer y tendrás que enseñarle la nueva forma. Para dar la leche, envuelve a tu petauro con un trocito de tela calentita, gasa o papel absorbente, si aplastar al petauro, dejando la cabeza sus manitas libres. Pon una gotita en su boca y frótala un poco para que la pruebe. Normalmente, inmediatamente empiezan a lamer la gota que hemos puesto en su diminuto morrito. Seguiremos dándole gotitas para que se tome todo poco a poco.
- La primera toma, es mejor dar poca cantidad cada 20 o 30 minutos para ir viendo qué tal le sienta y se vaya acostumbrando.
- Esto tendremos que repetirlo durante día y noche cada hora, hasta que vaya creciendo y podamos ir ampliando el tiempo/cantidad de leche entre toma y toma.
- Sabrás que tu petauro ha comido bien si miras su barriguita. Cuando los bebés no tienen pelo en la barriga se transparenta su estoma y los intestinos, y verás a simple vista una mancha blanca en su barriga y eso es el estómago lleno de leche.
- Para saber si ha tomado la cantidad correcta de leche, tendremos que ver una mancha un poco de 5 milímetros de alto por 1 cm de ancho.
- Es muy importante después de darle de comer, estimular la cloaca para que haga pis y caca.
- Cuando acabemos de darle la toma, es muy importante limpiar la carita y las manos de nuestro bebé petauro. Evitaremos que queden restos de leche y se creen bacterias u hongos perjudiciales. Aunque sean pequeños, los bebés se asean y chupan su cuerpo y patitas, y han de estar limpios.
Desde la semana 2 oop a la semana 4 oop:
- Nuestro petauro poco a poco estará más grande y más activo, pero la manera de darle de comer (con jeringa) será igual. El tiempo entre toma y toma será mayor, aunque tendremos que seguir durante día y noche con las pautas de alimentación orientativa de la tabla que he descrito más arriba.
- En cuanto a la estimulación para que haga pipi o caca, verás que en el momento que empiece a comer hará pipi y caca al mismo tiempo, o sea que te aconsejo envolverlo en papel absorbente ya que te lo soltará todo en la mano!
- Según el desarrollo, a partir de las 3 semanas y media a 4 semanas, podemos ir dándole a probar alimentos o incluso darle papilla para que vaya aprendiendo a comer poco a poco. A partir de las 4 semanas empiezan a explorar su entorno y estará muy inquieto dentro de la incubadora cuando se haga de noche. Será un buen momento para empezar para introducir alimentos que no sea leche para petauros.
Desde la semana 4 oop a la semana 6 oop:
- A partir del mes de edad de un bebé de petauro, normalmente ya son muy activos, curiosos, pueden empezar a comer solos y están a punto de ser destetados. Aunque seguirán tomando leche y comida hasta las 6 semanas oop (si hay retraso de crecimiento tendrán que tomar más tiempo).
- Hará sus necesidades sin necesidad que le practiques la estimulación en su cloaca y tendrá el pelaje completo. Aunque la última parte que le queda por desarrollar, será su cola. Que aún no la tendrá pomposa como los adultos.
- Con esta edad, ya puede estar fuera de la incubadora y podrás adaptarle una jaula pequeña. Forra el suelo de la jaula con tela polar, igual que la incubadora y ya puedes ponerle juguetes.
- Si coincide que es invierno, puedes seguir poniendo la manta térmica en la base de la jaula, siempre por fuera de la jaula.
- En cuanto a las tomas de leche, ya no son necesarias siempre y cuando coma solo y se le ponga mezclada en la papilla.
Desde la semana 8 oop en adelante:
- A los dos meses de edad, tu petauro ya debería estar completamente desarrollado y es muy importante enseñarle a comer de todo. Puedes ir variando cada noche los alimentos e ir probando diferentes cosas para que aprenda a comer de todo, e incluso sería bueno juntarlo en cuanto sea posible con otro petauro (previamente con un buen proceso de adaptarlo) para que el otro petauro pueda enseñarle a ser un petauro del azúcar.
- En cuanto a la alimentación, a partir de los dos meses ya no es necesario seguir dándole leche de reemplazo, excepto en el caso que tengamos presente un problema de retraso de crecimiento. En esta situación seguiremos dándole leche hasta que alcance el tamaño adecuado.
¿COMO SE ESTUMULA LA CLOACA DE UN BEBE?
Durante las primeras 24 horas que hemos empezado a dar las primeras tomas a nuestro bebé, a la hora de estimular no haga ningún pipí ni caca. Si esto ocurre no te asustes ya que normalmente un bebé rechazado siempre suele estar deshidratado y sin nada en su intestino, o sea que es algo normal y no te preocupes.
Justo después de dar de comer a nuestro bebé de petauro, tendremos que proceder a la estimulación para que haga sus necesidades. ¡No te asustes que es muy fácil! Coge a tu petauro de manera que puedas frotar suavemente con un bastoncillo o papel absorbente (previamente un poco humedecido) la cloaca. Si justo al empezar a estimular a tu petauro emite algún sonido parecido a un silbido, no te preocupes que es normal y no significa que le duela ni esté estreñido, ya que hasta los adultos lo hacen.
Las cacas son de un color marrón anaranjado y de consistencia blandita, ya que su alimentación es líquida, pero debemos diferenciarlo de la diarrea. Una vez empiecen a comer alimentos normales, la caca se hará más consistente como la de los adultos.
BEBE PREMATUROS DE PETAURO DEL AZÚCAR
En casos en los que una madre muere con bebés dentro del marsupio y un bebé accidentalmente se suelta del pezón, estamos ante el reto más difícil que nos depara la cría del petauro del azúcar y es intentar criar a un bebé prematuro.
Los bebés prematuros no tienen ningún pelo en su cuerpo y no pueden regular su temperatura corporal. Al igual que un bebé recién oop, tendrás que llevarlos contigo las 24 horas del día durante los 7 días de la semana, para mantenerlos calientes. La mejor manera de tenerlo con la temperatura correcta, es envolverlos con tela de 100% algodón tipo camiseta dentro de una bolsa de vinculación en tu pecho. Intentaremos dejarlo solo en la incubadora el mínimo tiempo posible, ya que un bebé de estas características, tan pequeño y sin pelo, se reseca con mucha facilidad y su piel se puede secar y agrietarse.
En el proceso de cría con Hope, nos pasó y la verdad es que lo pasamos realmente mal hasta que se peló todo su cuerpo la piel de todo su cuerpecito por completo. Para ayudarla, le aplicaba un poquito de vaselina neutra para hidratar su piel y funciono genial!
Al principio usé tela polar y sin saber el motivo, su piel estaba muy seca. Después de buscar información y leer un artículo muy interesante de Lynda Staker, una reconocida cuidadora de fauna salvaje de Australia, ella desaconseja usar tela polar para marsupiales sin pelo ya que esta tela absorbe los aceites de la piel. En el momento de usar tela de algodón, la piel de Hope empezó a mejorar.
Cuando los bebés están dentro del marsupio, están constantemente amamantándose, e imitar esta frecuencia de tomas es casi imposible… para mirar de mantener a un bebé tan pequeño constantemente alimentado, podemos dar tomas cada 30 minutos durante día y noche.
La mezcla de leche será exactamente igual que para un bebé recién salido del marsupio. Nunca uses leche de gato!! Esto puede matar a tu petauro.
En cuanto a la jeringa que usaremos será una de insulina de 1ml sin aguja. Podremos usar una tetina miracle de punta fina o una sonda de alimentación cortada. Usando estas puntas las gotas serán muy pequeñas y reduciremos los riesgos de aspiración por la nariz.
Si conseguimos que los bebés prematuros sobrevivan podrás empezar a usar con normalidad una incubadora. El momento ideal será cuando ya tengan pelo en todo el cuerpo excepto la barriga, que tardará más tiempo. Este será el momento para contar su fecha de oop.
Es imprescindible pesar a tu petauro cada día con una Gramera, para ir controlando que va ganando peso día a día. Una pérdida de peso es un indicativo de un posible problema y tendremos que estar alerta.
POSIBLES PROBLEMAS DE LA CRÍA A MANO DE UN PETAURO DEL AZÚCAR
Cuando empezamos a dar leche en polvo, los bebés de muchas especies de animales pueden sufrir cólicos, y los petauros del azúcar no son una excepción. Aunque hagamos un cambio gradual de suero a la leche, no evitaremos al 100% que a nuestro bebé no tenga algún episodio de gases, vientre hinchado, molestias intestinales y posiblemente diarrea.
Aunque yo no hice un cambio gradual, en muchas webs de estados unidos recomiendan seguir una pauta de adaptación de 4 días que os dejo detallada seguidamente:
Día 1: 25% de leche de reemplazo y 75% suero para bebés
Día 2: 50% de leche de reemplazo y 50% suero para bebés
Día 3: 75% de leche de reemplazo y 25% de suero para bebés
Día 4: 100% leche de reemplazo para petauros
Fuente de esta tabla Thepetglider.com
¿COMO ELIMINAR GASES, INCHAZON Y PROBLEMAS INTESTINALES?:
- Es de vital importancia que tu bebé de petauro del azúcar no sufra cólicos, ya que los problemas intestinales pueden causar la muerte. Si ves que tiene la barriga inflada y a simple vista incluso se le transparentan los intestinos a través de la piel de la barriga, no esperes a ver si la hinchazón baja sola, es muy fácil de tratar y no es necesario correr al veterinario. Pon 1 gota de simeticona apta para bebés por cada 1ml de leche de reemplazo para petauros. Tendrás que darle cada toma con simeticona hasta que el problema desaparezca.
- También puede sufrir nuestro petauro hinchazón intestinal si lo sobrealimentamos.
DIARREA
- Si ves que la caca es demasiado líquida, no sube de peso o empieza a perderlo, estamos ante un episodio de diarrea y tu petauro puede estar en peligro. Hay que averiguar el motivo para poner el remedio adecuado. Un petauro puede tener diarrea por deshidratación, por cólicos o por infección. Si después de hidratar o dar simeticona no se corta la diarrea, y hay sospechas que puede ser debido a una infección, tendremos que acudir a un veterinario especialista de exóticos.
HIPOGLUCEMIA
- Si vemos que el bebé está haciendo movimientos extraños, está muy débil, rígido o arquea la cabeza hacia atrás, puede tener hipoglucemia debido una bajada de glucosa en su organismo. Para darle un chute de energía, podemos darle una gotita de miel, una gotita de sirope de maíz, néctar (Lorikeet Wombaroo, Gliderade o Nekton), o como último recurso pero igual de valido una gotita de agua con azúcar. Esto le ayudará a salir de una hipoglucemia. El efecto es bastante rápido.
CAQUEXIA O EMACIACIÓN
- Esto es un caso muy común y le pasa a muchas personas por falta de experiencia cuando es la primera vez que reproducen a sus petauros y no tienen el ojo entrenado ante posibles problemas. De golpe te das cuenta que los bebés están muy débiles, delgados y con mal aspecto. Resulta que han sido rechazados y llevan sin cuidados de sus padres un día o dos y no nos habíamos dado cuenta. Ante esta situación, mucha calma y seguiremos los siguientes pasos!
- Lo primero que haremos es calentar a los bebés si están fríos y empezaremos a hidratarlos muy lentamente con suero para bebés a temperatura ambiente cada 15/20 minutos durante la primera hora. El proceso ha de ser muy lento hasta que podamos empezar a dar leche de reemplazo para petauros con calostro. No intentes ir con prisas para dar la leche, ya que el ritmo te lo marcarán los bebés. En estos momentos, lo más importante es sacarlos del estado de deshidratación.
Como consejo final, hay parejas de petauros que simplemente a pesar de hacerlo todo bien, no quieren ser papás y sistemáticamente abandonan a sus bebés camada tras camada. Si crees que no vas a poder soportar esta situación, no puedes sacar adelante esos bebés, o lo intentas y nunca llegas al éxito, lo mejor que se puede hacer es esterilizar al macho para no tener más bebés.