Enfermedades del petauro del azúcar

Petauro enfermoLos petauros del azúcar son susceptibles a las infección con bacterias comunes, como Pasteurella multocida (comúnmente contraída por conejos de compañía), estafilococos, estreptococos, Mycobacterium sp (especialmente en la piel), Klebsiella sp y Clostridium. Los signos clínicos pueden ser muy diferentes como por ejemplo, apatía, falta de apetito y la pérdida de peso son las más fáciles de detectar.

Las infecciones bacterianas en petauros pueden presentarse como infecciones cutáneas oportunistas asociadas a traumatismos, o de carácter interno. Para poder combatir este tipo de infecciones, el veterinario le recetará antibiótico de amplio espectro y suelen tolerarse muy bien.

Enfermedad por protozoos en petauros del azúcar
La toxoplasmosis es una enfermedad común y grave de los marsupiales, que generalmente presenta signos neurológicos. Los petauros pueden infectarse con oocistos de toxoplasmosis que se encuentran en las heces de los gatos. Se debe tener cuidado para evitar que las heces de los gatos entren en contacto con la ropa de cama o la comida de los petauros de azúcar. La prevención es más exitosa que el tratamiento.

La Coccidia también puede causar diarrea severa, a veces fatal en petauros jóvenes y puede contraerse a través de la transmisión fecal-oral de otras especies.

Enfermedades parasitarias en petauros del azúcar
Los parásitos internos rara vez causan enfermedades en los petauros en cautividad, pero se han observado giardiasis y criptosporidiosis en animales cautividad. También se han observado huevos de Strongyle en la flotación fecal.
Los parásitos internos que infectan los petauros del azúcar incluyen nematodos del género Parastrongyloides y Paraustrostrongylus y un trematodo hepático del género Athesmia.
Los nidos de petauros de azúcar silvestres generalmente contienen una variedad de ácaros y pulgas específicos del huésped, pero los ectoparásitos son poco comunes en cautiverio.

Osteodistrofia nutricional / Parálisis por descalcificación en petauros del azúcar
Los petauros de azúcar que tienen una dieta principalmente de frutas y con poca proteína, pueden desarrollar dicha enfermedad nutricional (hiperparatiroidismo nutricional secundario).
Esta condición es el resultado de un desequilibrio en el calcio, fósforo y vitamina D en la dieta y se manifiesta clínicamente como una paresia posterior que (parálisis parcial o suave) que deriva a parálisis de las extremidades posteriores, temblores musculares, fracturas óseas patológicas y, a veces, en casos avanzados, convulsiones.
La desnutrición crónica puede conducir a un aumento de los valores hepáticos y renales, hipoproteinemia y anemia. Para diagnosticar esta enfermedad se ha de realizar una radiografía, que ahí el veterinario evaluará el grado de gravedad según la densidad ósea de la columna vertebral, pelvis y los huesos largos en particular.
El petauro deberá vivir temporalmente en una jaula hospital, y el veterinario le recetará calcio, vitamina D3 y lo que crea conveniente según la gravedad
A los petauros gravemente afectados por esta enfermedad, no hay opción a una recuperación total. Pueden llegar a mejorar su calidad de vida, pero no tiene cura.

Enfermedades dentales en petauros del azúcar
Los petauros del azúcar consumen grandes cantidades de alimentos blandos y azucarados son propensos a la acumulación de sarro y a la enfermedad periodontal.
A diferencia de los dientes de roedores, los dientes de petauro de azúcar no crecen continuamente y NO NECESITAN RECORTE. Sin embargo, los petauros del azúcar en cautividad, son muy propensos a desarrollar gingivitis y abscesos dentales. En conveniente que siempre tengan a su alcance Monkey Biscuit o piensos aptos para ellos, para que puedan mantener una limpieza dental adecuada.
Con lo que es recomendable hacer revisiones dentales periódicas para si fuera necesario, realizar una limpieza dental.
La enfermedad periodontal avanzada o la fractura de dientes pueden provocar caries o raíces expuestas y, en casos graves se puede provocar abscesión en la raíz del diente, osteomielitis de la mandíbula o el maxilar y extensión ocasional del absceso al espacio retrobulbar (Lo que se encuentra detrás del globo ocular). Las radiografías, y un buen examen oral pueden es necesario para diagnosticar el alcance de la enfermedad.

Diarrea en petauros del azúcar
Las posibles causas de diarrea en petauros del azúcar incluyen:

  • infección bacteriana por Escherichia coliClostridium sp y otros
  • Parásitos gastrointestinales
  • desnutrición
  • estrés
  • enfermedad metabólica, como trastornos hepáticos o renales

Los petauros de azúcar con diarrea deben tener un análisis fecal de parásitos, cultivo bacteriano fecal y tinción de Gram, análisis de sangre (CBC y panel de química) y posiblemente radiografías.
Los petauros con diarrea han de recibir una dieta alta en liquidos, medicamentos según el diagnóstico veterinario, ya que es una enfermedad muy grave… el petauro puede morir por deshidratación.
Esta patología también puede provocar prolapso rectal y cloacal son más susceptibles los animales desnutridos.

Trastornos de la bolsa marsupial en petauros del azúcar
Ocasionalmente, se produce prolapso de la bolsa. Esto ocurre comúnmente como consecuencia de una infección de la bolsa con levaduras o bacterias, como resultado de una mastitis o de una limpieza excesiva de la hembra. Para diagnosticar el tipo de infección y administrar un tratamiento correcto, el veterinario deberá realizar un cultivo y determinar sensibilidad según la bacteria o levadura encontrada causante de la infección

Trastornos del tracto urinario en petauros del azúcar
Los petauros del azúcar pueden desarrollar cistitis, cristaluria y urolitiasis. Pueden mostrar hematuria (sangre en la orina), estranguria (orinar de manera muy lenta) y disuria (dolor al orinar o incompleta expulsión de la orina). Los síntomas más comunes de enfermedades renales son debilidad, aumento del volumen de la orina y aumento de la ingesta de agua.
Para determinar el tipo de bacteria y poder combatirla con antibiótico, les deberá hacer a un análisis de orina y un cultivo.

Infección de la glándula anal en petauros del azúcar
Ambos sexos tienen glándulas paracloacales (similares a las glándulas anales en mamíferos) y pueden infectarse o impactarse. La expresión de las glándulas impactadas puede producir una descarga espesa y mucosa que debe cultivarse para la correcta administración con antibióticos. Las glándulas infectadas o impactadas de forma crónica deberán extirparse.
Normalmente cuando ocurre este problema, el veterinario suele recomendarnos la castración, por el tipo de operación.

Enfermedad neurológica en petauros del azúcar
Las causas de los problemas neurológicos en los petauros de azúcar mascota, incluyen hiperparatiroidismo nutricional secundario, meningitis bacteriana, toxoplasmosis, lesión cerebral traumática, otitis media / interna, encefalitis por migración aberrante del SNC de Baylisascaris procyonis y encefalomalacia por hipovitaminosis E.
Los petauros que muestran problemas neurológicos, el veterinario necesitará realizar una evaluación completa, que suelen ser análisis de sangre, pruebas fecales, radiografías y tomografías si fuera necesario. La esperanza de vida de este tipo de problema, es muy bajo.

Tumores en petauros del azúcar
Se ha detectado que este tipo de enfermedad, suele afectar a los petauros a medida que envejecen. Los más comunes que se han descrito son cáncer de mama, zona cloacal, hígado, melanomas. Por desgracia, en una enfermad con un índice de curación muy bajo.

Trastornos diversos en petauros del azúcar
Los petauros del azúcar pueden desarrollar miocarditis(inflamación de corazón), cataratas en ejemplares jóvenes, posiblemente asociado a una malnutrición temprana, hiperglucemia (cantidad excesiva de glucosa en la sangre) e hipovitaminosis A (déficit o carencia parcial en la cantidad de la vitamina), cloacitis / vaginitis (inflamación de la cloaca), abscesos retrobulbar asociado a heridas provocadas por mordiscos, dilatación gástrica o vólvulo (torsión intestinal) por causas desconocidas, inflamación abdominal aguda… etc.
Estos síndromes se tratan con medicamentos y cirugía en función de la dolencia y por ese motivo, siempre debemos tener a mano el teléfono de nuestro veterinario especialista.

Trastornos debido a Problemas de Comportamiento de los petauros del azúcar
Los petauros en la naturaleza, viven en colonias ubicadas en huecos naturales de árboles o hechos por otros animales y son muy muy sociables. Como ya sabemos, deben mantenerse como mínimo de dos ejemplares o más.
El principal trastorno de comportamiento del petauro de azúcar, proviene de ejemplares que se les tiene completamente solos, con compañeros incompatibles o en jaulas inapropiadas.
Cuando se alojan solos, no reciben suficiente estimulación social, o no se les proporciona una caja nido o una bolsa para esconderse o suficiente espacio para hacer ejercicio, pueden automutilarse el pelaje y la piel, desarrollar comportamientos repetitivos o estereotipados, o volverse agresivos.
Los petauros con ansiedad de acicalan en exceso, causando calvas en el pelo. Normalmente suele ser la cabeza o en la base de la cola.
La anorexia, polifagia, polidipsia, coprofagia y canibalismo también puede deberse en petauros estresados.
Los machos de petauros de azúcar sexualmente maduros, sin acceso a hembras, también pueden automutilarse la cola, patas, el escroto, pene o perineo y pueden desarrollar como una especie de “fimosis” denominado parafimosis, en la cual el pene permanece fuera de la cloaca. El resultado de este problema es que se traumatiza y desvitaliza, y para resolver este problema puede que sea necesario realizar una amputación.

Zoonosis en petauros del azúcar
Entendemos como Zoonosis, es la infección o enfermedades animal que es transmisible al ser humano en condiciones naturales o viceversa. Es habitual que, en ambos casos, se trate según la enfermedades tanto animales como al ser humano.
Las enfermedades que pueden infectarnos, son la salmonelosis , la giardiasis , la leptospirosis , la clostridiosis y la toxoplasmosis. Un petauro infectado puede traspasarnos la enfermedad a través de descargas oculares, nasales, gastrointestinales y genitourinarias.

Por Laurie Hess, DVM, DABVP, Centro Veterinario para Aves y Exóticos, Bedford Hills, NY

Pin